TAI
Tai es un proyecto de producto concevido desde su origén de manera que busca brindarle mayor fuerza cultural al altiplano cundiboyacense y la tecnica usada para el desarrollo del mismo, (Las tecnicas usadas son: Moldeado a mano o moldeado en torno); es un proyecto pensando en una de las bebidas más reconocidas a nivel nacional, de la cuales poseen diversas aplicaciones o maneras de ser consumida,
Con lo cual tomamos una postura para realizar un diseño y posteriormente el objeto.
​
El cual tiene como objetivo permitir el consumo de una manera más rápido.







https://es.wikipedia.org/wiki/Altiplano_cundiboyacense#/media/File:Colombia_relief_location_map.jpg
https://es.wikipedia.org/wiki/Altiplano_cundiboyacense#/media/File:Altiplano_Cundiboyacense.png
Tecnica inplementada en el desarrollo del proyecto.
​
modelado a mano: una de las tecnicas mas primivitas que consta de el estiramiento de pasta en rollos, placas o bolas de arcilla ,generalmente unidas por parcilla humeda llamada barbonita , una vez terminado se alisa la superficie con la misma arcilla humeda utilizando los dedos.
​
modelado con torno: esta tecnica se utiliza una herramienta electrica quemantiene una velocidad constante, se pone la pasta en el centro permitiendo que sea moldeada a manod con mayor facilidad .
​
​
​
RAQUIRA, BOYACA
​
El municipio de Ráquira se ubica en la provincia de Ricaurte, a unos 56 km de la ciudad de Tunja. Limita por el norte con los municipios de Tinjacá y Sutamarchán, por el oriente con Samacá y Sáchica, por el occidente con San Miguel de Sema y la laguna de Fúquene, y por el sur con el mu - nicipio de Guachetá en el departamento de Cundinamarca.
​
La tradición cerámica De acuerdo con la reflexión y documentación de varios historiadores, acompañadas del conocimiento de arqueólogos y paleontólogos, se cree que al principio el pueblo se llamaba Ruaquira, que resulta de la combinación de las palabras chibchas Rua, que quiere decir olla, como principio de la vida, y quira que traduce pueblo, es decir “pueblo de ollas” o “pueblo de olleros”. Es importante señalar que los hallazgos más antiguos de piezas de alfarería en esta zona ocurrieron hacia el año 8.000 a. de C. Al momento de la llegada de los europeos a este territorio Muisca
una gran industria artesanal en toda la zona de Ráquira, Sutamarchán y Tinjacá que proveía elementos como múcuras, ollas y demás artefactos a otras comunidades indígenas. Es decir que, como lo proponen algunos estudios, Ráquira era una comunidad especializada en el oficio de la alfarería y posiblemente intercambiaba y comercializaba sus productos a lo largo y ancho del territorio Muisca
​
​
tomado de cuaderno del barro raquira

las piezas emblemáticas de la tradición cerámica de Rá- quira se destacan las siguientes:
• Caballito raquireño, de Sabulón Melo
• Vírgenes milagrosas y crucifijos, de Rosa María Jeréz
• Iglesias, de Otilia Ruiz de Jeréz 7
• Plazas de Toros, de Saúl Valero
• Campesinas, de Rosa Rodríguez
• Gallinas, de José del Carmen Bautista
• Alcarrazas con figuras zoomorfas, de María del Carmen Rozo
• Estadios y escenarios en escala, de Hernán Páez y Leidy Diana Villamil
Conepto


